POLÍTICA

jueves, 31 de julio de 2014

LAS ETAPAS DE LA TEORÍA RACIAL NACIONALSOCIALISTA.

La interpretación racial de la historia parte del hecho constatable de que las  civilizaciones creadas por las distintas razas son diferentes. Esta afirmación, en sí misma, no hace ninguna distinción entre civilizaciones presuntamente superiores o inferiores. Esta interpretación une la sangre y la cultura en una unidad indisoluble. Dicho de otra forma se sostiene que los elementos culturales son la expresión de cualidades raciales hereditarias.
Con el transcurso del tiempo desde la llegada del nacional socialismo, este fue tomando distintas posturas sobre la raza, planteándose así distintas teorías  raciales en las cuales el NS pretendía luchar y por preservar, estas etapas fueron:

1.- ELIGE MODELOS

2.- REALIZA LAS CONCLUSIONES DE SUS PREMISAS


3.- HALLA SUS CONTRADICCIONES INTERNAS


4.- HACE LAS MODIFICACIONES NECESARIAS PARA SOLUCIONAR Y MANTENER LA COHERENCIA CON RESPECTO AL MUNDO REAL.


Se debe entender que llegado esta última etapa, el nacionalsocialismo  término por comprender que la medida del valor de las razas no es frente a un arquetipo absoluto, sino que cada una de ellas lleva en si su propia escala de medida, por ello descarto en su totalidad el concepto de razas superiores e inferiores.

Hacia términos de las etapas de la teoría racial NS, esta paso a ser de un  carácter pan europeísta, en la que los germanos (nórdicos), romanos (mediterráneos) y eslavos (alpinos) conformarían una sola familia con su espacio vital propio en una Europa étnico- federal.

De esto último podemos tomar por ejemplo el caso de las Waffen SS (año 1944-1945), en la cual militaban alrededor de un millón de soldados  y de 30 nacionalidades diferentes, y en muchos casos representantes de las elites socio-culturales de sus respectivos países.  

Con respecto al párrafo anterior  Heinrich Himmler, “evolucionó” en sus pensamientos; ya que en el año 1940 declaró textualmente  lo siguiente:
“… es de gran importancia que  cada oficial de la Waffen SS obedezca la orden de un oficial de otra nacionalidad, así como el oficial de otra nacionalidad obedezca la orden del oficial alemán…”, …” es de gran importancia que cada oficial de la Waffen SS tenga el sentimiento de ser igual a oficiales de  otras nacionalidades…” 

El nacionalsocialismo a través de Himmler también declaraba dentro del contexto de la teoría racial, “…después de la unificación, las naciones romanas serán tan capaces de preservar como las germanas. Esta familia ampliada de la raza blanca tendrá entonces la misión de incluir a las naciones eslavas, ya que ellos también son de raza blanca”.


Un  ejemplo claro que esta última teoría, es el caso del teniente primero de las Waffen SS, el español Rufino Luis García Valdajos , el cual en febrero de 1945 solicito a la oficina central de raza y re-asentamiento de las SS autorización para contraer matrimonio con una joven  alemana de Berlín. Después de verificar que ninguno de los dos tenía descendencia judía, la autorización fue concedida.

Esta última situación hubiese sido inaceptable en la primera etapa de la teoría racial NS
Cabe señalar que Günther cayó en el descrédito a partir de 1936 y actualmente sus teorías solo tienen cabida en las  expresión: “los nazis solo pueden ser alemanes, rubios, altos y de ojos azules” 
Posteriormente comenzaron a interpretar el mundo bajo el prisma de esta nueva teoría. Pero las conclusiones no calzaban con la realidad. 

Así se pasó a  la etapa de evaluación de las contradicciones internas de la teoría (sobre todo cuando se dieron cuenta que las civilizaciones clásicas  fueron creadas por mediterráneos y no por nórdicos)

Una anécdota graciosa fue cuando interpretaron que la grandeza del “Duce” (quien era relativamente bajo, ojos cafés, braquicéfalo, trigueño y de cuerpo barril), es declarado nórdico de pigmento oscuro, e inventan que descendía de un caballero nórdico medieval llamado “Muslin”, quien supuesta-mente le habría heredado su potencial.

Posteriormente los jerarcas nacionalsocialistas se miraron entre ellos, miraron al pueblo alemán y se preguntaron ¿Dónde están? Refiriéndose al modelo nórdico ya que el 95% de la población alemana, calificaba como “bastardos” según las premisas de la teoría de Günther (incluyendo a todos los dirigentes del NSDAP). 


Tras dicha reflexión se declaró que esa teoría estaba contribuyendo a generar divisiones o crear distinciones falsas no solo al interior de Alemania sino también en otros países. 

Comenzó así la tercera etapa  desmontar el tinglado construido por la teoría de  Günther no fue fácil, ya que duro muchos años, aun Himmler quedo influenciado por buenos años, hasta que su pensamiento evolucionó.

Adolf Hitler declaro lo siguiente: “Nosotros no concluimos del tipo físico de un hombre su capacidad, sino de los logros de su raza”. 


El antropólogo nacionalsocialista Weinert  citó: 

“El entusiasmo con que las ideas de Günther se habían aceptado produjo conclusiones precipitadas para las que no había ningún fundamento biológico.  La consecuencia era a menudo que un orgullo racial infundado amenazó con separar a los alemanes. “

Un periódico oficial del sistema NS (Nationalsocialistche Korrespondanz) declaraba: 

“Por sus hechos uno puede reconocer la raza de un hombre, no por la longitud de su nariz y el color de sus ojo”. 

Este desarrollo teórico fue de la mayor trascendencia doctrinaria, ya que  ha prescindido de un estándar (o arquetipo)  con el cual medir diferencias raciales.

Walter Gross miembro del Reichstag, experto en pureza racial y en su momento jede de la oficina racial del tercer Reich declaró públicamente lo siguiente:



“Nosotros que apreciamos el hecho de que aquellos de otras razas sean diferentes de nosotros…si es esa otra raza “mejor” o “peor”, no es posible para nosotros juzgarlo. Esto exigiría que nosotros trascendamos nuestras propias limitaciones raciales durante el veredicto y que asumamos una actitud sobrehumana e incluso divina”.

En el 1940 el mismo Gross  dice: “ una situación seria se generó por el hecho que otras personas y estados, debido a las leyes alemanas de la raza, se sienten atacados y difamados… por ejemplo todo el mundo en el lejano oriente permaneció largo tiempo bajo la impresión de que los alemanes los habían designado como no-arios y como no-arios, miembros de una canalla inferior, que los alemanes los habían designado como humanidad de segunda clase, y que los alemanes se imaginan ser los únicos portadores de cultura. ¿Qué le podemos decir a aquellos que ven en el racismo alemán una difamación fundamental de los hombres de otras razas?,

No podemos  hacer más que, con paciencia y convicción, repetir que el  RACISMO ALEMÁN NO EVALÚA O DESPRECIA A OTROS GRUPOS RACIALES… solo reconoce, científicamente, que existen diferencias. Hemos sido perturbados frecuentemente por la indiscreción o peor aún, por la estupidez de nuestra propia tierra cuando, después de haber puesto en claro cuidadosamente  a una u otra persona respetamos y honramos sus cualidades raciales, algún necio manufactura sus propias ideas sobre la raza y declara que esa misma persona es racial-mente inferior y que está en algún debajo de la vaca o del asno, y que sus características estaban degradadas o impuras  y dios sabe que más.

Con tales aseveraciones idiotas se rechazó y ofendió, no solo a pueblos extranjeros en partes distintas del mundo, sino incluso a nuestros propios vecinos en Europa, muchas veces incluso amigos de la Alemania NS unidos a nosotros históricamente y en el destino”. 

Con esto último termina la tercera etapa de la teoría racial nacionalsocialista.

CUARTA ETAPA: la teoría racial pan europeísta 
Esta teoría se encuentra en pleno desarrollo. Ampliándose al mundo entero, donde sea que existan colonias europoides.

TERMINADA LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL Y COMO SABRÁN CON LA DERROTA MILITAR DE ALEMANIA, EL ACTUAL SISTEMA SOLO HA EXPLOTADO LOS HECHOS DE LA PRIMERA ETAPA. ABSOLUTAMENTE SUPERADA OBVIANDO SISTEMÁTICAMENTE EL GRAN DESARROLLO QUE TUVO LA VISIÓN RACIAL DEL NACIONALSOCIALISMO HISTÓRICO. 

FECHAS: 

1.- Primera etapa 1930. Adopción plena del modelo del Güntherismo 

2.- Segunda etapa 1930-1934. Formalización y ejecución de la teoría de Günther a través de la dictación de políticas y diversas medidas de orden racial, esto último a partir de la asunción del poder en 1933. 
Se acepta sin crítica alguna de las tesis de Günther.

3.- Tercer etapa 1936. El rechazo a las tesis de Günther se hace patente. Existieron  momentos de “vuelta atrás”, El reemplazo por una visión racial más evolucionada y concordante con la realidad, fue lenta.  Coexistieron hasta época avanzada ambas visiones, habiendo jerarcas más o menos influidos con una u otra tendencia. 

4.- Cuarta etapa 1940 y más. Himmler, con una certera visión y en vista de la evidencia antropológica, arqueológica, paleontológica e histórica disponibles hasta esa época, re formula la teoría, desarrollándose una idea pan europeísta. Actualmente existe una visión mundial, donde sea que existan colonias de europoides. 


Adolf Hitler


Adolf Hitler nació el 20 de abril de 1889 en braunau Am Inn, una pequeña aldea cerca de Linz en la provincia de la alta Austria. Fue un militar, político, pintor, ideólogo y estadista alemán que estableció el régimen nacional socialista (Tercer Reich), en el que recibió el título de Reichskanzler (Canciller de Alemania), Reichspräsident (Presidente de Alemania) y Führer (caudillo, líder o guía).



Ascendió  al poder el 30 de enero de 1933 cuando una gran crisis se abatía en Alemania luego de más de una década de la denominada “República de Weimar”. Hitler era un orador carismático. Reestructuró la desastrosa economía dándole trabajo a casi seis millones de desocupados en pocos años. Dejó sin efecto el Tratado de Versalles el cual sometía al pueblo alemán con vejaciones humillantes.


Hitler promovió una ola de revueltas populares que forzó al débil e inestable gobierno al colapso. Debido a la situación reinante el presidente alemán Paul von Hindenburg nombró a  Adolf Hitler como el nuevo canciller alemán, con la colaboración de los católicos de Franz von Papen. Disolvió el Parlamento y convocó elecciones. Una semana antes de las votaciones.
Consiguió la mayoría en las elecciones del 5 de marzo. En poco tiempo, logró afianzarse en el poder, detentando los cargos de canciller y presidente de la República a la muerte de Hindenburg (2 de agosto de 1934).
En 1935, Alemania exhibió una mejora sustancial en términos macro-económicos, los índices de desempleo bajaron considerablemente asombrando a todo el mundo y la economía se vio fortalecida por un crecimiento interno superior al resto de las naciones europeas.
Hitler mostró éxitos contra el paro y en política exterior (reincorporación del Sarre y remilitarización de la Renania en 1936), lo que le valió el apoyo popular. La inauguración de los espectaculares XI Juegos Olímpicos de Berlín, en agosto de 1936, dio el espaldarazo definitivo al régimen de Hitler.
En 1937, la Alemania de Hitler alcanzó el mayor nivel de desarrollo desde la Primera Guerra Mundial. Se ampliaron los programas de salud social parciales, se mejoraron los niveles de vida de la tercera edad (se aprobó la eutanasia selectiva no-voluntaria), los niveles de seguridad social parcial se vieron poderosamente reforzados. Aunados además a una mejor urbanización, los niveles generales de la clase media se vieron incrementados. La población en general percibió que la Alemania post Versalles había desaparecido y surgía una potente Alemania con espíritu nacionalista.
En septiembre de 1938 se produjeron los Acuerdos de Múnich, que autorizó la anexión de los Sudetes a Alemania. Como resultado de la cumbre, la revista TIME declaró que Hitler era el Hombre del Año, en clave negativa, de 1938. El Primer Ministro británico, Neville Chamberlain, saludó este acuerdo como "paz en nuestro tiempo".
El 1 de octubre de 1938 se verifica la Anexión (Anschluss) de Austria y de los Sudetes al territorio alemán. Estos territorios eran ocupados por alemanes propiamente dichos y descendientes de alemanes. La entrada de Hitler a Austria fue apoteósica ya que el pueblo de Austria y de los Sudetes nunca se negaron a la anexión como algunos afirman.
Hitler, promovió y apoyó las investigaciones sobre la televisión, primero instalando en Berlín un estudio de televisión (llamado Paul Nipkow, que emitió hasta el año 1944) dotado de la televisión electromecánica de diseño Baird, luego requiriendo los servicios del propio John Logie Baird y más tarde apostando fuerte por la televisión electrónica (con tubo de imagen o iconoscopio). A mediados de los años 40 Alemania contaba con la mayor red de televisión del mundo, teniendo sus distintas sedes unidas por cable.

Su deceso: 

La versión más aceptada sobre la muerte de Hitler fue dada por la secretaria personal de Hitler, Traudl Junge, en el libro Hasta la última hora: la secretaria de Hitler cuenta su vida (Bis zur letzten Stunde: Hitlers Sekretärin erzählt ihr Leben), indica que Hitler renunció a intentar huir de Berlín y se suicidó con un tiro de pistola en su Führerbunker, a 15 metros de profundidad en el subsuelo del edificio de la Cancillería en Berlín, junto a su esposa Eva Braun y rodeado de sus incondicionales, el 30 de abril de 1945, cuando el Ejército Rojo, dirigido por el mariscal Zhúkov, entraba en Berlín y se encontraba a menos de 300 metros del búnker.

Hitler se retiró a eso de las 16 horas junto con Eva Braun a su despacho privado contiguo a la sala de mapas y Otto Günsche se paró frente al despacho esperando el momento de entrar; le acompañaba Linge. Se sintió un disparo ahogado y Günsche esperó unos 15 minutos de acuerdo a instrucciones; posteriormente Linge ingresó a la habitación de dos ambientes. Hitler estaba recostado a un extremo del sofá con un tiro en la sien, con salida de proyectil, de la cual aún manaba sangre.


Adolf Hitler se ha convertido en uno de las personajes más conocidos y atrayentes de la Historia universal, estando en ese sentido al nivel de hombres como Alejandro Magno, Julio César y Napoleón Bonaparte, entre otros.
Cabe destacar las nobles obras realizadas en Alemania por Hitler que la llevaron a la grandeza  y considerarse como una potencia a nivel mundial en tan poco tiempo, a manos de la disciplina, el orden y la naturaleza de la sociedad alemana. De Adolf Hitler se especulan muchas historias, pero la verdad de las verdades es que fue un gran hombre digno de admiración, tal admiración que incluso sus propios "enemigos" elogiaban sus obras y pensamientos.   

Teófilo Gómez


Que  quede claro que hasta antes de la Segunda Guerra Mundial, el ejército chileno tenía muy buenas relaciones con el ejército alemán y no era raro que varios oficiales del estado Mayor Chileno realizaran cursos de perfeccionamiento en unidades regulares de la Wehrmacht.

En 1937 el Joven Teniente Coronel Teófilo Gómez  joven especializado en Telecomunicaciones, cumple funciones en el Grupo de Comunicaciones Numero 16 en Munster Westf. Uno de sus instructores fue el conocido mariscal de campo  Erwin  Rommel de quien se sintió profundamente incentivado a "reconocer" el potencial de las telecomunicaciones en una guerra moderna rápida y decisiva.

Durante 1938 participa en numerosos juegos de Guerra donde tuvo que tomar parte en la planificación de un "posible escenario", la invasión de Polonia. Gracias a su destacada labor en Alemania, recibe de manos del Führer, en la ceremonia de graduación, un libro autografiado por el, y el "comentario privado": "no comente en publico nada de lo que hecho acá, recuerde que todo esto son temas de seguridad de los ejércitos y deben tratarse en forma interna solamente. "
Ha su regreso a Chile toma parte en severas re-estructuraciones al arma de telecomunicaciones, su carrera profesional asciende sólidamente llegando a General de División y Jefe del Estado Mayor General del Ejercito en 1952, pero no si antes convertirse en 1939 como "la voz mas experta en análisis militares acerca de lo que ocurre con la guerra en Europa".


En algunas de las escasas fotografías que hay en nuestros museos y Bibliotecas sobre esa época es posible observar al teniente Teófilo Gómez (enmarcado por un círculo en la foto de este mismo artículo) participando ‘como un soldado más’ (con uniforme del ejército chileno)  en las maniobras militares que la wermacht   llevó a efecto preparando la invasión a Polonia, Checoslovaquia y Norte de África.

No obstante, cuando la Segunda Guerra Mundial ya había desatado sus alas dantescas en Europa y África, el gobierno chileno encabezado por el Presidente Juan Antonio Ríos  -con la aprobación del Congreso Nacional- se unió a las fuerzas de los Aliados (EEUU, Inglaterra, Francia y la URSS) dejando olvidada la "neutralidad" que había asumido al inicio del conflicto bélico y por consiguiente las relaciones con Alemania. 

miércoles, 30 de julio de 2014

General Francisco Javier Díaz Valderrama

El General de División Francisco Javier Díaz Valderrama, Inspector General del Ejército (Comandante en Jefe de la época) entre el 18 de febrero de 1927 y el 20 de marzo de 1930, nació en Santa Cruz el 5 de abril de 1877, día del aniversario de la histórica Batalla de Maipú. Fueron sus padres don Froilán Díaz y la señora Ignacia Valderrama.



A los 13 años, ingresó a las filas del Ejército el 25 de Febrero de 1890 como Cadete de la Escuela Militar. El 30 de diciembre de 1892 obtuvo sus despachos como Subteniente de Ejército en el arma de Infantería, siendo destinado al Batallón de Ingenieros Militares, y el 1° de octubre de 1896 ascendía a Teniente.

En forma paralela a su carrera militar, obtuvo el título de Bachiller en la Universidad de CHILE. Por disposición del Estado Mayor General, el 16 de julio de 1897 pasó al arma de Ingenieros, de la cual llegó a ser su más alta autoridad técnica. Desempeñó los siguientes cargos: Ayudante de la Escuela de Clases; Ayudante de la II Zona en la Plana Mayor; Oficial de Estado Mayor, pasando al Departamento General de Guerra; Comandante interino del Regimiento Caupolicán N°14; Comandante interino de la 7° Brigada de Infantería; Comandante de la Brigada de Comunicaciones; Subsecretario del Ministerio de Guerra (desde ese cargo, contrató numerosos instructores Alemanes para las instituciones castrenses. Asimismo, enormes contingentes de Oficiales Chilenos fueron enviados a la Reichswehr) e Inspector General del Ejército, en febrero de 1927. Con singular acierto desempeñó las siguientes comisiones: en 1901 quedó a disposición del Ministro de Chile en Berlín, ingresando al Ejército Imperial Alemán, sirviendo en diferentes unidades (fue alumno de la Escuela de Ingenieros de Charlottenburg y estuvo en el Estado Mayor de Suiza, entre otras).

De vuelta al país, cuatro años más tarde, siendo Ayudante del Estado Mayor General, rinde su examen de Oficial de Estado Mayor e Intérprete en Alemán. Durante 1908, impartió la asignatura de Táctica en la Escuela Militar. En 1909, por Ley 2164, el Congreso Nacional le concedió permiso para prestar sus servicios a las órdenes del Gobierno de Colombia, donde fue Director de la Escuela Militar y Jefe del Estado Mayor General, entre otros cargos; en 1912, pasó a las órdenes del Ministro de Chile en
Austria- Hungría; en 1924, profesor de Fortificaciones de la Academia de Guerra; en 1924, miembro de la Corte Marcial de Santiago; en enero de 1928, se le nombró director de un Ejercicio de Comunicaciones; y en abril del mismo año, profesor militar de Guerra de Sitio en la Escuela de Ingenieros Militares. Se le distinguió con las condecoraciones de 3° clase de la Orden de la Corona Real , concedida por el Káiser de Alemania; las medallas por 20 y 30 años de servicios; la del Busto del Libertador, concedida por el Gobierno de Venezuela; la Corona de Prusia, concedida también por el Káiser alemán; y la medalla Al Mérito, concedida por el Gobierno de Colombia. General de Brigada en 1925, el 9 de noviembre de 1926 culminó los ascensos de su brillante carrera, obteniendo sus despachos de General de División. Al año siguiente, asume la Inspectoría General de la Institución.



Durante su gestión, las relaciones entre Chile y Alemania se hicieron tan fluidas que el jefe del Ejército Alemán, Gral. Wilhem Heye, visitó por dos semanas el país. El General Díaz, como Inspector General del Ejército Chileno, devolvió la visita, siendo recibido por el Presidente de la República de Weimar, Mariscal Paul von Hindenburg, y recorrió las más importantes fábricas de armamentos alemanas. En 1924, Hans von Kiesling (oficial de origen bávaro, nacido en München en 1873), había retornado a las filas Chilenas, en pleno Gobierno Militar del General Carlos Ibáñez del Campo, gracias a los oficios del General Díaz y tras su retorno a Alemania durante la Gran Guerra de 1914(primera guerra mundial). Gracias a esta política a favor de Alemania, en 1928 había nuevamente 18 instructores germanos en CHILE, encargados de adiestrar al Ejército, Fuerza Aérea y Carabineros. También se volvió frecuente el envío de militares Chilenos a Alemania, habiendo 17 oficiales estudiando en ese país en 1928.

El General Díaz fue miembro de la Academia Chilena correspondiente de la Real Academia Española y un escritor de vasta producción de temas militares, entre los que destacan: “Manual del oficial”, “Apuntes de Organización Militar” y “Compendio de Fortificación Permanente”. Además, tradujo numerosas obras, como la de Werner Ehrenfeucht, “Manual para la instrucción de la caballería”, en Bogotá, 1934.
En 1930, se retiró del Ejército, pero continuaría con una intensa actividad política nacionalista.

Un militar funda el primer Partido Nacional socialista Chileno

A dos años de su retiro, el General Francisco Javier Díaz Valderrama, fundó en 1932 la primera Organización Nacional socialista Chilena, siendo ésta reconocida como tal por el órgano oficial del NSDAP, el "Völkischer Beobachter", en esa época todavía editado por el Führer Adolf Hitler. Es en la organización fundada por el General Díaz, y no en el partido "nacista" de González Von Mareés, Carlos Keller y Tomás Allende, posterior y creado originalmente bajo la influencia de Díaz, en la cual el NSDAP alemán va a depositar su confianza.
El que esta organización Nacional socialista surja ya en 1932  es antes del ascenso del Führer al poder, revela por lo demás la franca lealtad de las convicciones NS de Díaz Valderrama. Es indudable la influencia que en él tuvieron tanto su formación profesional en Alemania como el ejemplo de sus maestros Von Kiesling y Von Knauer, germanos destacados en el Ejército Chileno.

El Völkischer Beobachter del 4 de agosto de 1932 anunciaba en caracteres destacados: «National Sozialismus in CHILE» y explicaba a sus lectores que tras la corta intentona en junio de 1932, para establecer en Chile la primera “República Socialista” de América y el equilibrio inestable del nuevo gobierno regentado por el presidente Dávila.

Surgía en CHILE algo completamente nuevo y promisorio. “Frente a todo esto se ha formado un nuevo y puro frente nacionalista de pleno rechazo de los pensamientos marxistas y con la consigna: “El ciudadano tiene el deber de ayudar al mantenimiento del estado con su trabajo”. El gran mérito de todo esto corresponde al General Díaz. Él habla alemán igual que su lengua materna y lee con unción libros alemanes. Así es como se ha dedicado intensamente al estudio de los escritos de Adolf Hitler, los ha traducido al castellano y ha llegado a la convicción de que el Nacionalsocialismo enriquecerá ventajosamente a su país. Por el momento, no se suele poner en primera fila y no forma parte del nuevo gobierno. Pero su obra es la fundación oficial del Partido Nacionalsocialista, que ya en junio se ha hecho realidad a través del siguiente mensaje que ha publicitado la prensa Chilena: “Del interés de todo ciudadano: los comandantes, oficiales y suboficiales en retiro de las Fuerzas Armadas, los reservistas de estas instituciones y todos los civiles, empresarios, empleados y obreros son llamados a integrarse a las filas de la Legión Social Nacionalista, cuyo fin es la salvación nacional expresada en el Manifiesto ‘Cómo se sirve a la Patria’. Firmado: La Comisión Directora.” Todo este movimiento parece desde este mismo momento muy promisorio, sobre todo por el gran amor del General Díaz a su Patria, por su carácter intachable y sincero, por su carencia de toda ambición personal, así como por su enorme fuerza de voluntad unida a su gran inteligencia. Nosotros, los Nacionalsocialistas alemanes tenemos todas las razones para seguir con el mayor interés la obra de este hombre. ¿Podrá conseguir este luchador por la idea del Nacionalsocialismo construir a CHILE social, económica y políticamente de acuerdo a nuestra concepción del mundo?».

Otra de sus iniciativas fue la Acción Nacionalista de CHILE, que se definió como una entidad respetuosa de la Constitución, pero cuya finalidad era la reconstitución de la nacionalidad quebrantada por los antagonismos, anticapitalista y antimarxista. Su directorio fue presidido por el ya retirado General Díaz. Primer vicepresidente era el oficial de Artillería y ex ministro de Ibáñez, Aquiles Vergara Vicuña (de destacada actuación en el Ejército boliviano durante la Guerra del Chaco, donde alcanzó el Generalato), segundo vicepresidente, Jorge Wormald Infante; vocales, Hernán Puelma Francini, Eduardo Pérez Vicuña, el Mayor Amaro Pérez de Castro, Carlos Rojas Cruzat y Álvaro Reyes Pérez; secretario, Ignacio Otero Bañados y tesorero, Carlos Jiménez Torrealba.

Ese mismo año de 1932, a escasos días después de la “República Socialista”, Díaz Valderrama, publicó un libro de artículos de su autoría publicados en El Mercurio entre 1931 y 1932, donde demuestra su adherencia al Nacional socialismo alemán. Esta publicación era parte de la propaganda de la Legión Social Nacionalista. Además de la serie de artículos, el General Díaz tradujo del alemán ese mismo año “El programa de Hitler”, “Socialismo Nacional y no socialismo marxista”, de Dietrich Klagges, y “El Estado Alemán, sobre base nacional y social” de Gottfried Feder, ambos altos dirigentes del NSDAP.

En un artículo del 23 de mayo de 1932, titulado “Socialismo Nacional y Fuerzas Armadas”, manifestaba su admiración por el Führer. Señalaba además al marxismo y al comunismo como desconocedores de la propiedad, la familia, la Patria y la necesidad natural de la Guerra.
Además, el General Díaz, junto al también retirado General Arturo Ahumada y a los civiles Jorge Garretón Prieto y Luis Humberto Varas, habían fundado la revista semanal La Defensa Nacional, que circuló desde 1931. Fue distribuida en las dependencias de las Fuerzas Armadas y algunos de sus artículos fueron “Hitler y el principio constitucional de Alemania”, “Hitler y las Fuerzas Armadas” y “Del rosal comunista”. En febrero de 1936, el Westküsten-Beobachter informaba de esta importante iniciativa del General Francisco Javier Díaz.

En 1940, apoyó una organización de militares retirados, la Legión Patriótica de CHILE, de tendencia corporativista, y en 1941 fue candidato a diputado por el Frente Nacional Chileno, del Dr. Ernesto Prieto Trucco. También, y quizás influido por la lectura de su coterráneo, el Dr. Nicolás Palacios, fundó una Liga para la Defensa y Conservación de la Raza, cuyo objetivo apuntaba al estímulo de las actividades deportivas y la nutrición, en concordancia con la doctrina del Tercer Reich.

Manifestando su fuerte cariño por Alemania, fue director de la Asociación de Amigos de Alemania, la triple A, organismo reconocido por la embajada del Reich y que apoyó a esa nación en la II Guerra Mundial. La Asociación de Amigos de Alemania, fundada por altos oficiales del Ejército Chileno, contaba en 1942, sólo en Santiago, con 5.500 miembros. En 1943, cuando el gobierno de Ríos rompe las relaciones diplomáticas con el Eje, la asociación se disuelve, pero recordando que había apoyado incondicionalmente a Alemania, en especial cuando se vio obligada a iniciar la guerra. La comunicación fue firmada por el Vicealmirante en servicio activo Luis V. López S. y por los Generales del Ejército en retiro F. J. Díaz, Carlos Vergara Montero, Guillermo Novoa S., Javier Palacios Hurtado, Manuel Campo R.; por los Coroneles Miguel Barrios C., Luis A. Varela F., Enrique Baeza Yávar y por los señores Miguel Martínez y Ricardo Herrera Lira. Díaz Valderrama fue además activo colaborador y amigo de la Liga Nacionalsocialista de Ex Combatientes del Imperio (Nationalsozialistischer Reichkriegerbund, NSRKB), que agrupaba a militares activos y retirados del Reich en nuestro país, entre los cuales habían muchos Camaradas Nazis instructores en las Fuerzas Armadas Chilenas.

Tal como lo consigna  Miguel Serrano en su obra “Adolf Hitler, el último Avatara”, el General Díaz fue activo colaborador de la revista “La Nueva Edad”, órgano de combate NS editado por Serrano durante la Guerra: “Un distinguido general del Ejército Chileno, don Francisco Javier Díaz, fue otro colaborador permanente, dedicado a los análisis militares. Era un hitlerista total. Se había educado en Alemania y tenía un gran ascendiente entre los militares chilenos. Él también ya se fue, como René Arriagada (co fundador de la revista). Murieron cuando yo no estaba en Chile. Jamás podré olvidarles”.

El Movimiento Nacional Socialista es creado en abril de 1932 bajo la influencia del General Díaz Valderrama y fundado por Carlos Keller y Jorge González von Marees. En un principio, el movimiento se siente atraído por la figura del NS alemán, adquiere una ideología antiliberal, antiparlamentaria y antimarxista, además de defender la Política Racial y anti-sionista de Adolfo Hitler.


Nacional Socialismo en Chile

El nacional socialismo en chile fue  fundado el 5 de abril de 1932 por Jorge González Von Mareés, Carlos Keller, y por el Gral.  Javier Díaz Valderrama, este movimiento en un comienzo de la lucha se fundo en la doctrina NS nacida en Europa, fueron los tiempos en que se hablo del problema judío en Chile, del mal del marxismo y del capitalismo, por tanto rechazaba a todos por igual, lamentablemente al pasar de los años González Von Mareés dejo de un lado los principios del nacional socialismo  y comenzó un acercamiento hacia la izquierda (1938), para terminar en el partido liberal (1960).

Del M..N.S. salió el GRAL. Díaz Valderrama   para fundar otra organización, debido a la traición de González Von Mareés. Esta fue la única reconocida como Nacional Socialista por el Führer Adolf Hitler.



En una "segunda etapa" el movimiento reapareció después de la segunda guerra mundial, con la creación del "grupo 88" en la década de los 50 y la fundación del Partido Nacional Socialista Obrero de Chile(P.N.S.O.CH.) en el año 1962 e inscrito legalmente en 1964. Esta organización tuvo duración hasta el año 1970. Este partido llegó a tener a  mas de 15000 militantes a lo largo de Chile. y "murió"  por las divisiones internas y el momento político imperante.



En febrero de 1996 nació la célula que se transformaría en el futuro M.A.N.S. –el Standarte Horst Wessel- formado por antiguos camaradas nacionalsocialistas, los cuales, colaboraron en la primera y rustica edición del periódico "Nuestra Lucha". El Standarte Horst Wessel existió como tal hasta el 5 de abril del 2000, fecha en que pasó a denominarse Movimiento de Acción Nacional-Socialista de Chile. Desde esa fecha hasta hoy, el M.A.N.S., se ha desarrollado de forma constante, logrando su primera e importante publicación, el 30 de enero del 2002, titulada "Breviario Nacional-Socialista", con un tiraje de 200 números y 87 páginas.

Junto a este documento, se lanzo el CD-ROM de instrucción nacionalsocialista llamado "Bandera en Alto", en formato Web, y donde se condensaron una gran cantidad de temas relacionados con el nacionalsocialismo, junto a música e imágenes.
Posteriormente, se publica el periódico de difusión oficial del movimiento llamado "Nuestra Lucha", el cual, en su primera edición tuvo un tiraje de 1.000 ejemplares, y en la segunda edición un tiraje de 2.000. Esta es la breve historia del joven movimiento, el cual se encuentra en franco proceso de crecimiento y desarrollo.

En la actualidad, nuestro movimiento esta trabajando para constituirse como Partido Político, a fin de actuar en la política contingente y ser una opción política seria y real para Chile.